Fue fundado en 1950 por su primer director, Carlos Barrasa Urdiales el Coro de la Universidad de Valladolid se trata de una de las formaciones corales con más historia de Castilla y León. Desde su fundación ha sido dirigido por los maestros José Martín González, de 1993 a 2008, Marcos Castán de 2009 a 2017 y, por último, Javier Fajardo que lleva la formación desde el año 2017.
El coro, además de participar intensamente en la vida académica de la universidad, desarrolla una intensa actividad combinando la labor pedagógica de sus miembros con participaciones en conciertos en importantes ciclos y festivales, participaciones en concursos nacionales e internacionales y en la organización de talleres de canto o jornadas de formación.
A lo largo de su historia, el Coro ha destacado por llevar su música y su signo de identidad por todo el mundo y así, ha sido invitado a participar en numerosos festivales en países como Polonia (1990 y 1995), Perú (1993), la República Checa (1995 y 2002), Chile (1996), Argentina (1998), Portugal (1977, 1999, 2001, 2002 y 2013), Bulgaria (2000), Francia (2001), Serbia (2003), Letonia y Lituania (2004), Italia (2005), Bélgica (2007), Alemania (2008), Malta (2009), Georgia (2010), Turquía (2011), Florencia (2012), Pecs-Hungría (2015) y Bratislava (2016). Una de las invitaciones más destacables ha sido en el año 2002 al ser seleccionado por la Junta de Castilla y León para participar en la inauguración de la exposición de la fundación Las Edades del Hombre, en Nueva York. También, ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en varios conciertos: “Villancicos del mundo” (2003), “Coros de Ópera” (2004) y “Requiem de Mozart” (2008), ha intervenido en «El Mesías participativo» organizado por la Fundación La Caixa, interpretando “El Mesías” de Haendel junto al King’s Consort orquesta y coro (2007), el Coro y Orquesta «Ciudad de Granada» (2008), el Lieder Camera y la Orquesta Barroca Catalana (2009), la Orquesta de Castilla y León (OSCyL) y el coro Cappella Amsterdam de Holanda (2018). En 2011, dentro de la programación del Centro Cultural “Miguel Delibes”, interpretó la obra “African Sanctus” de D. Fanshawe y además, ha participado en el proyecto «Delibes Canta» que dicho Centro Cultural organiza interpretando, entre otras, obras de Benjamin Britten (2011), Alexander Nevsky de Prokofiev (2012), Misa KV167 (2013), Requiem (2014) de Mozart y Coros de ópera (2015).
Tiene en su haber importantes premios que han servido como reconocimiento a su intensa labor artística. Así lo manifiestan el: 2º premio del II Certamen Nacional de Canto Coral «Ciudad de Cieza» (Murcia, 1997); 2º premio del IV Certamen Nacional de Coros «Turrón de Jijona» (Alicante, 2000); Medalla de Plata en el Festival Internacional de Coros Académicos IFAS de Pardubice (República Checa, 2002); 1er premio del XII Certamen de la Canción Castellana para Masas Corales de Griñón (Madrid, 2003); 1er premio del II Concurso Nacional de Corales «Antonio José» (Burgos, 2003); 3er lugar en el Gran Premio Nacional de Canto Coral, celebrado en Rojales (Alicante, 2004), 2º premio en la Competición Internacional de Coros de Estambul «IstCup» (Turquía, 2011), Medalla de Oro en la categoría de coros mixtos y Medalla de Plata en la categoría de música sacra en el Festival Internacional de Coros de Florencia (2012). Medalla de oro en la categoría ‘Spiritual, gospel, pop, jazz’ y plata en las categorías ‘Música sacra a cappella’ y ‘Coro mixto adulto’ en el II Festival Internacional de Música Juvenil (2016).
Desde el año 2017, entre sus metas está afrontar repertorios de alta exigencia que aporten a la agrupación y al público una visión atractiva del canto coral y por eso, desde entonces han creado un gran número de proyectos que van desde conciertos sinfónico-corales interpretando el Requiem de Mozart en la Catedral de Palma de Mallorca (2019) bajo la presencia de la Familia Real Española, pasando por conciertos reivindicativos de músicas con autoría femenina como ‘La voz de la mujer’ (2019), la creación del espectáculo semi-escenificado titulado ‘The Queen’s Farewell’ (2018) basado en la música del funeral de la Reina Mary de Thomas Morley y piezas de autores británicos que hacen referencia a despedidas. Actualmente, están centrados en el proyecto ‘Lo nuestro’ que reúne músicas populares con textos de escritores de habla hispana donde no sólo se le de visibilidad a las figuras principales de Victoria o Guerrero, sino que también se den a conocer músicas de autores como Vicente Goicoechea, Javier Busto, Alejandro Yagüe, Miguel Manzano, Juan Alfonso-García, Manuel Oltra, Julio Domínguez, Conrado Margutti o Eric Whitacre entre otros. Todo ello, utilizando como pilar fundamental la figura de Lorca y la obra basada en sus textos, ‘Romancero Gitano’ de Mario Castelnuovo-Tedesco, obra que traen a este concierto en su versión para orquesta de púa y plectro junto a la Orquesta Ciudad de la Mancha.
Sopranos:
Saray Prados Bravo
Angélica Tébar
Ángela Hernanz
Amelia Garcia
Balbina Gonzalez Sainz
Ángela Barbero
Raquel Alameda
Isabel Sanchez
Silvia de la Estrella
Contraltos:
Andrea Sánchez Villorejo
Claudia Carbayo Viejo
Eva Murguía Sabadell
Iris E. Muñoz Blanco
Ksenija Krsmanović
Lucía Alegre Abril
Lucía García Sáez
María Chantre Cancelo
Susana Arcos Trancho
Ana Gavilán Rueda
Tenores:
Pablo Román Alonso
Víctor Esteban Merino
Dani García Díez
Jorge Ramírez Castrillo
Carlos Estévez Torres
Óscar Diego Rodríguez
Bajos:
Adolfo Sánchez Ruiz
Carlos Martín Delgado
César Méndez Bueno
Diego Brosé Hernández
Ignacio Pena Ojosnegros
Ismael Escudero Marina
Raúl Salcedo Casado
Director:
Javier Fajardo
Curriculum y componentes
Tenor Solista
Director Coro de la Universidad de Valladolid
Director Orquesta Ciudad de la Mancha
Curriculum y Componentes