Notas al programa

PRIMERA VUELTA AL MUNDO

CONCIERTO EXTRAORDINARIO SANTA CECILIA

ORQUESTA CIUDAD DE LA MANCHA
DIRECTOR: FERNANDO BUSTAMANTE
 SOLISTA: BLANCA VALIDO

Escrito por: Inés Cruz Alberca

La Orquesta Ciudad de la Mancha presenta en este programa una propuesta vinculada a la conmemoración del final de la primera circunnavegación del mundo, que se está celebrando durante este año. El repertorio elegido va más allá de ser una simple colección de estampas sonoras que ilustran aquellos lugares que fueron clave en este hito histórico. Al igual que la “Odisea de las especias” demostró empíricamente que la Tierra era redonda, la música de hoy cierra un círculo de carácter antropológico: tiene la gran cualidad de elevar hasta lo universal un lenguaje sonoro local, logrando crear una suerte de sensibilidad colectiva, que traspasa los códigos culturales autóctonos.

Es innegable la trascendencia que la ruta de Magallanes y Elcano tuvo para la cosmovisión del ser humano a partir del siglo XVI. Sin embargo, la causa de esta empresa tiene un origen más prosaico: las especias. En concreto el clavo. Podemos decir, que, en primera instancia, la primera vuelta al mundo en barco fue una cuestión de…sabor.

Muestras de clavo

La historia de la primera circunnavegación del mundo comienza en septiembre de 1519, cuando 265 hombres parten en las naves Trinidad, Santiago, San Antonio, Concepción y Victoria desde el puerto de Sevilla. Al frente de todos ellos, que sirven al rey Carlos I de Castilla, el portugués Fernando de Magallanes, que estaba convencido de la existencia de un paso natural al sur de América que permitiese acceder vía marítima desde el Océano Atlántico al Pacífico, para alcanzar así las Islas Molucas, donde se hallaba el clavo. La ruta, además de ser un hito histórico, fue especialmente dura. El mar, las tormentas, el hambre, el escorbuto y los motines acabaron con gran parte de la tripulación, un precio a pagar por jugar a ser dioses.

 

Mapa de navegación del siglo XVI

Brisas y Neblinas I – Fernando C.Lapa (*1950)

 Fernando C. Lapa presenta Brisas y Neblinas como un juego sonoro donde explora sonoridades, timbres, registros y dinámicas. Señala que cada movimiento está estructurado en torno a diferentes ideas estrictamente musicales, llenas de contrastes, donde el silencio juega un rol esencial. Explora las posibilidades de estos instrumentos estableciendo una especie de “puzzle sonoro” conformado por la riqueza y peculiaridad de sus timbres, que forman líneas superpuestas creando una suerte de “nube armónica”, semejante a un cluster, o acorde conformado por multitud de notas.

Si bien Lapa incide en que no existe relación alguna entre música e idea en su partitura, es casi inevitable vincular cada uno de sus movimientos con las diferentes paradas que haremos simulando la ruta de las Molucas. Por ello, resulta bastante difícil no asociar esta música con el panorama ambiental y psicológico vinculado a la impredecibilidad de una nueva ruta, nunca transitada y a los caprichos del Océano. Así pues, cada uno de los movimientos de esta obra será intercalado con el resto del repertorio del programa de hoy.  A modo de preludio, se ejecutará sin solución de continuidad.

Suite Española- Gaspar Sanz (1640-1710)

Rujero – Paradetas – Pasacalle de la caballería de Nápoles – Villano – Españoleta – Canarios

El laúd y, sobre todo, la vihuela, fueron bien conocidos en España durante el siglo XVI. Sin embargo, la favorable acogida que experimentó la guitarra a finales de esta centuria, fomentó el declive de la vihuela. Entre los numerosos tratados teórico-prácticos de guitarra que se publicaron en España a lo largo de todo el siglo XVII, destacan los de Gaspar Sanz. Sus composiciones para dicho instrumento fueron muy apreciadas en toda Europa, sobre todo a principios del siglo XX.

La Suite española que escucharemos hoy es una recopilación de Narciso Yepes, que realizó una selección de obras del compositor y las agrupó en forma de suite, dado el carácter dancístico de las mismas.

El Rujero es una danza de índole popular con aire festivo y de obertura. Repite una fórmula melódica de manera reiterada a modo de fanfarria.

Las Paradetas eran danzas de origen popular, que contenían una breve parada en el movimiento en consonancia con la música.

El Pasacalle tiene como origen las danzas de ronda que hacían los mozos para recoger a sus parejas, acompañados de tambor o flauta. Se tocaba a la guitarra entre estrofas o al final de las canciones, repitiéndose muchas veces, con improvisaciones.

Villano, atractivo retrato costumbrista de la época. Sus movimientos coreográficos son realizados a semejanza de los bailes de los aldeanos, donde es muy común marcar el ritmo con los pies efectuando un zapateado o un taconeo.

La Españoleta fue un género de danza muy popular durante el siglo XVI en toda Europa. Cuenta con una estructura rítmica y armónica fija. De ritmo ternario y de carácter dulce e intimista, invita a la calma y al acercamiento entre danzantes.

Los Canarios, la más popular de todas las obras de Sanz, es un retrato musical de la danza animada y sincopada de las Canarias. Escrita en pulsación ternaria, solía bailarse llevando el ritmo con los pies (zapateando).

Brisas y Neblinas II – Fernando C.Lapa (*1950)

La expedición avanza sin alejarse de la costa africana hasta Sierra Leona, donde al fin viran hacia Brasil. Magallanes no asume que comparte el mando con Juan de Cartagena, y se muestra autoritario y receloso, sin darle cuenta de sus decisiones. El noble burgalés se lo recrimina y Magallanes decide apresarlo. Este hecho, será el desencadenante de multitud de conflictos. Deciden continuar viaje sin tomar tierra hasta doblar el Cabo Frío, en la plácida Bahía de Sepetiba, donde permanecen 14 días.

 

Suite Indiana – Jorge Cardoso (*1967): IV. Brasil (Samba y Marcha) 

Uno de los preceptos del nacionalismo musical es la sublimación de los sonidos del lenguaje popular. Jorge Cardoso, a través de su Suite Indiana, desarrolla los sonidos más genuinos de la geografía iberoamericana. Con una extraordinaria solvencia, recorre los códigos populares y académicos en sus formas musicales dotando de personalidad cada una de las danzas que conforman esta obra. Suite Indiana, es un amalgama de las culturas indígenas originales con las influencias africanas y europeas, que definen su modo de estar en el mundo, casi una cosmovisión.

La instrumentación de esta obra refleja esta idea de espacio borroso entre lo académico y lo popular. La bandurria y su familia latinoamericana (bandolas, tiples, cuatros, etc.) fomentan la creación de un espacio sonoro donde la tradición y el academicismo permiten la creación de obras de gran naturalidad y calidad absoluta. Con sus dos guitarras solistas, podremos atisbar la saudade de la samba, que juega con armonías llenas de colores impresionistas, muy evocadores y el carácter festivo de la marcha que se acentúa con la gran variedad de efectos percusivos que realizaran los diferentes instrumentos de la orquesta.

 

Brisas y Neblinas III – Fernando C.Lapa (*1950) 

Nuestros aventureros continúan el viaje costeando hacia el Sur, hasta que entran en el Río de la Plata. Magallanes alberga la esperanza de haber encontrado el ansiado paso, de modo que exploran concienzudamente la zona. Magallanes decide que pasarán el invierno en un lugarval que llaman Puerto de San Julián, a lo que muchos oficiales se oponen. Sin embargo, se muestra firme en su decisión matando al capitán Luis de Mendoza, a Gaspar de Quesada, capitán de la nao Concepción, y condena a ser desterrados a su suerte al veedor real, Juan de Cartagena, y a un fraile, Pedro Sánchez Reina.

Primer mapa del Estrecho de Magallanes

Malambo (Homenaje a Alberto Ginastera) – José M. Expósito 

Escrita en 2008, Malambo es un homenaje al compositor argentino Alberto Ginastera (1916-1983). Es una danza folclórica con origen en la Pampa durante el siglo XVII. Consta de dos movimientos: mudanza y zapateo, teniendo el segundo un carácter improvisatorio para el danzante, pues depende de su habilidad. El compositor de nuestra pieza se ha inspirado en las numerosas ocasiones que Ginastera utiliza esta danza en su repertorio, tomando breves pasajes de dos de sus obras: el primer movimiento de una de sus Sonatas para piano y la danza final del ballet Estancia, la Danza de los trabajadores agrícolas. La frenética Danza final (Malambo), relata la mañana de una joven pareja tras disfrutar de un tierno romance. Es un malambo de pleno derecho, el cual fue tradicionalmente bailado por gauchos como una prueba de masculinidad, que se verá reflejada en su destreza para ejecutar los “zapateos y los repiques”, pasos propios de esta danza.

 

Brisas y neblinas IV – Fernando C.Lapa (*1950) 

Como consecuencia de una gran borrasca en octubre de 1520 la Concepción y la nao San Antonio se alejan hacia lo que parecía ser el fondo del canal. Magallanes decidió que estas dos naves sirvieran de avanzadilla, momento que el piloto portugués Esteban Gómez aprovecha para hacerse con el mando de la San Antonio y abandonar la expedición de vuelta a España. El resto de la tripulación, una vez alcanzado el Océano Pacífico y después de 140 días de travesía recalan en diferentes islas. Allí el rey de la vecina población de Mactán les desafía y Magallanes muere valientemente defendiendo la retirada. Al verse tan reducida la tripulación, deciden quemar la Concepción, quedándose así con la Trinidad y la Victoria. Juan Sebastián Elcano es nombrado capitán de la nao Victoria. El plan es claro: buscarán sin demora las Molucas, y volverán a España cargados de especias. Así que el 25 de noviembre empiezan a cargar las naves de clavo, y el 8 de diciembre parten rumbo Sur hacia el interior del Océano Índico.

Paisaje de las Molucas

Novemberfest – Yasuo Kuwahara (1946-2003) 

Encargada por el Colegio de Mujeres de Kobe, Novemberfest es una muestra de la energía que desprende el pueblo japonés en sus celebraciones y rituales vinculados a la llegada del otoño. Al igual que en todas sus composiciones, Kuwahara cuenta historias a través de la música. Despliega todas las posibilidades percusivas de los instrumentos de plectro, empleando diferentes ritmos que, combinados, producen sensación cercana a los taiko o ensembles de percusión, procedentes de su tierra. En lugar del uso del punteo normal en las cuerdas de la mandolina con la púa, o usando un trémolo, el sonido se produce con los dedos, los nudillos o la púa golpeada en diferentes partes del instrumento.

Los largos pasajes de trémolo con carácter expresivo son también una de las características propias del lenguaje de este compositor, el cual incorpora, además, técnicas modernas de interpretación en sus piezas, que alcanzan su culmen en Novemberfest. 

 

Clapping Music – Steve Reich (*1936) 

El 7 de febrero de 1522 Elcano y su grupo de hombres demuestran una audacia extraordinaria por su planteamiento para la vuelta: llegar a España navegando hacia el Oeste, evitando las rutas portuguesas para no ser apresados. Una vez alcanzado el Océano Atlántico, los vientos propicios les hicieron avanzar a gran velocidad, pero las enfermedades progresaban provocando la muerte de varios tripulantes. Por esta razón, deciden hacer parada en las Islas de Cabo Verde.

A finales de la década de 1950, el panorama musical “culto” de Occidente se encontraba dominado por las armonías disonantes del serialismo integral y otras audacias formales. En este marco surgió, un grupo de jóvenes compositores estadounidenses que, fascinados con las envolventes estructuras de la música india, los hipnóticos ritmos de las percusiones africanas y la libertad organizativa del jazz reaccionaron contra este complejo intelectualismo volviendo a la tonalidad y la armonía consonante.

En 1970 Reich viajó a Ghana, donde estudió percusión africana. Esta influencia de la música africana se puede percibir en obras tales como Drumming y Clapping Music. En Clapping Music (1972) se desarrolla una sorprendente exploración del ritmo y la métrica mediante una “instrumentación” mínima (las palmas de las manos de dos ejecutantes). Se trata de la repetición de un patrón de 12 tiempos con una única y casi imperceptible alteración que termina por crear un rico espectro de variedad rítmica: los dos intérpretes comienzan palmeando al unísono, pero después de doce repeticiones el segundo ejecutante se “salta” una palmada, con lo que la textura rítmica se ve modificada. Después de otras doce repeticiones, el segundo ejecutante vuelve a “saltarse” una palmada y la modificación del ritmo crea otra textura. El proceso se repite un total de doce veces, y entonces el segundo intérprete vuelve a sincronizarse con el primero.

Steve Reich

Brisas y neblinas V – Fernando C.Lapa (*1950)

El camino a España desde Cabo Verde navegando a vela, la nao Victoria tuvo que atravesar el archipiélago de las Islas Azores, que no suponían peligro pese a ser portuguesas, puesto que pertenecían a la ruta de vuelta desde América de los barcos españoles. El 6 de septiembre de 1522, entran al puerto de Sanlúcar de Barrameda. Los sanluqueños ven llegar una nave fuertemente escorada, parcialmente desarbolada, y de la que asoman 18 escuálidos hombres «flacos como jamás hombres estuvieron» (Elcano) que dicen ser los supervivientes de la armada de Magallanes, y que vuelven de haber dado la vuelta al mundo cargados de especias. Orgullosos de su gesta, deciden continuar hasta Sevilla, donde partieron tres años y veintiocho días atrás.

7 Canciones populares – Manuel de Falla (1876-1946)

El paño moruno -Seguidilla murciana –  Asturiana – Jota – Nana – Canción – Polo

En 1904, tras ganar un concurso nacional de composición con su ópera La vida breve, Falla se traslada a París, centro cultural de principios de siglo. Allí, compuso sus Siete canciones, en un entorno que, en ese momento, estaba entusiasmado con todo aquello que tuviese la exótica etiqueta de lo español. Utilizando como punto de partida una serie de melodías auténticas, el compositor implementa elementos musicales armónicos, estructurales, rítmicos, etc. que se identifican con el folclore español. La partitura original está escrita para voz y piano, pero cualquier transcripción deja constancia de la intención revitalizadora de las melodías y ritmos propios del folclore. El paño moruno es una canción de Murcia, cuya línea de bajo Falla reprodujo más tarde para caracterizar al molinero murciano en su ballet El sombrero de tres picos. Seguidilla murciana es una canción bailable en un tiempo ternario rápido, que relata retazos de la sabiduría popular. La asturiana, es un triste lamento, inspirado en los paisajes nubosos y oscuros del norte de España. En la Jota, hace uso dramático de una introducción rítmica muy vigorosa que da paso a la voz, entonada con un expresivo rubato. La Nana es una breve canción de cuna andaluza que utiliza inflexiones modales orientales, propias del flamenco. La canción abre dentro de un clima dulce, pero la ingenua melodía llena de melismas, se torna dolorosa en torno a la palabra «madre». Polo, también una melodía andaluza, utiliza violentos rasgueos para acompañar la desesperación amorosa del cantante. Siete canciones se estrenaron en Madrid en 1915 con gran éxito de público y crítica, ayudando a Falla a ganar reconocimiento y atención internacional.

Mapa de la primera circunnavegación alrededor del mundo